Mostrando entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2016

¡GRACIAS!

Ahora sí que sí, parece que esto llega a su fin, al menos por ahora.
Han sido unos maravillosos meses, semanas, días.
Fantásticas horas y minutos.
Fugaces segundos.
Ha sido, de verdad, una enorme suerte poder compartir con vosotros todas estas experiencias. Todos esos momentos que no sólo nos han servido para aprender - a todos, niños y maestra- sino para hacernos crecer como personas.
Me habéis enseñado muchas cosas sobre la ilusión, los sueños, la alegría de compartir.
Me habéis entregado los mejores regalos... Las sonrisas, las miradas de curiosidad, las charlas interminables en la asamblea, los miles de abrazos y los millones de canciones.

Y ahora sólo me queda daros las GRACIAS.
Gracias a los papás, mamás, abuelos, abuelas...
Pero sobre todo a mis pequeños, 
ésos que son tan GRANDES.

¡Muchas gracias!
¡Y que paséis un bonito y feliz verano!


sábado, 23 de abril de 2016

DÍA DEL LIBRO

Hoy, día 23 de abril, celebramos dos eventos importantísimos en Aragón. 

Por un lado, la fiesta de nuestro patrón, San Jorge, figura rodeada de leyenda y protagonista de una valiente hazaña.
Por otro, el Día Internacional del libro, considerado un día simbólico para la literatura mundial al coincidir en esa fecha el fallecimiento de grandes genios de la escritura como Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de La Vega.

Siendo tan importantes estas dos celebraciones, no podíamos quedarnos sin celebrarlas en clase, y así lo hemos hecho.

Leímos el cuento sobre la Leyenda de San Jorge, y nos gustó muchísimo. También aprendimos por qué se regalaba una rosa roja en este día tan especial. ¿Os acordáis?

Pero Valero, que es el dragón que tenemos de mascota en nuestra clase, no tenía la misma versión de la historia y quiso contarnos su propio relato, que nos hizo reír sin parar. Y es que los dragones no son tan malos como los pintan...


Aquí podéis ver una versión digital de "Te quiero Valero" para que podáis disfrutarla en casa. 

Nosotros, por otro lado, hicimos una lucha muy especial en la que no hacíamos daño, sino que teníamos que hacer reír a nuestro compañero que se había "avinagrado" como el rey Alfonso del cuento. Hicimos varios cambios de pareja y fue ¡super divertido!




El jueves, por otro lado, visitamos la exposición de libros que habían trabajado con los "teachers" en todo infantil.

En 3 años elaboraron el cuento de Brown Bear de Eric Carle.
En 4 años trabajaron el cuento de The three little pigs.
En 5 años diseñaron el cuento From head to toe de Eric Carle.

Leímos las historias y celebramos este día por todo lo alto.




Si queréis ampliar información sobre el día de San Jorge, podéis visitar el blog de "Mi cole es un museo" donde encontraréis manualidades para realizar en casa y algunos vídeos y enlaces relacionados.


¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

jueves, 11 de febrero de 2016

EL VALOR DE LA DIFERENCIA

En clase, además del proyecto sobre Aragón, seguimos trabajando la educación emocional, algo indispensable para conocer nuestra manera de sentir, aprender a relacionarnos y entender a los demás.

En este caso, hemos trabajado dos cuentos sobre la DIFERENCIA y la DIVERSIDAD.

El primero de ellos, Monstruo Rosa, cuenta la historia de un monstruo que vivía en un país donde todo era idéntico: sus habitantes, las casas, los árboles... Un mundo sin color. Pero él está aburrido de no encajar en ese mundo de patrones establecidos y decide ir en busca de otro lugar donde pueda ser él mismo. 
Y claro que lo encontró. Casas amarillas, rojas, azules, habitantes de brazos largos, otros pequeños y otro más altos. ¡Qué bonito es ser diferente de los demás!




 Otro de los cuentos que hemos trabajado es "Por cuatro esquinitas de nada", el cual representamos en clase.


Os dejo un vídeo que rodaron que grabaron en el CEIP El Espartidero por si queréis verlo en casa de nuevo: 


¡Que lo disfrutéis!

jueves, 31 de diciembre de 2015

¡FELIZ AÑO NUEVO!

Este año ha tenido momentos muy especiales. 
Comenzamos el curso con la incertidumbre de todos los septiembres, 
y poco a poco 
hemos ido convirtiendo nuestra clase en un lugar familiar, 
donde todos compartimos y aprendemos. 

Hemos tenido de todo:
risas, 
alguna lágrima,
sorpresas
y mucho amor.
Hemos fortalecido nuestras amistades, 
y cada día vamos conociéndonos un poco más a nosotros mismos,
y a nuestros amigos.
aprendiendo a respetar y a buscar la felicidad
en lo pequeño.

Que el 2016 nos traiga incluso más ilusión y más ganas de seguir siendo niños.
A todos. Pequeños y mayores.
Nunca perdáis la esencia que nos hace soñar. 

¡Feliz año nuevo!


A continuación, nuestra celebración especial de Nochevieja en el cole.










¡Un besito muy fuerte y nos vemos en el 2016!

sábado, 12 de diciembre de 2015

¿Y TÚ CÓMO TE SIENTES?

Sentir y emocionarse.
No podemos olvidarnos de esta importante dimensión que también conforma parte de nuestra personalidad.
Al acercarnos a conocer nuestro cuerpo, las emociones cumplen un papel fundamental.
Reconocerlas y saber gestionarlas apropiadamente nos permiten aprender a mejorar nuestro bienestar interior.

Y es que hay que reírse de la vida, con las pequeñas cosas,
llorar para desahogarnos en momentos de tristeza, 
expulsar con palabras nuestro enfado
aprender a relajarnos cuando estamos nerviosos,
buscar palabras de aliento ante el temor y el miedo.


El teatro Binomio nos ha representado su obra "Así me siento" en la que dos muñecas nos mostraban diversas emociones y algunas situaciones en las que nos podíamos reconocer como 
pequeños enfados en el recreo, 
o la tristeza ante un juguete roto.




También nos han enseñado el valor de la amistad, y el poder de la imaginación, 
que puede transformar 
lápices en mástiles de barco, 
y sacar fantasmas de cajas de cartón.

Pero sobre todo... ¡Nos han hecho reír a carcajadas! 
Y es que la alegría es la emoción que más nos gusta. 



jueves, 3 de diciembre de 2015

EL MONSTRUO DE COLORES

"Mens sana in corpore sano"

Y es que cuidarnos por dentro es tan importante como cuidarnos por fuera. 

A lo largo de este proyecto sobre el cuerpo humano, también hemos abordado la necesidad de cuidar nuestros hábitos de alimentación y salud, 
para ayudar a nuestro cuerpo a defenderse ante las enfermedades
y crecer fuertes y sanos.

Pero no sólo eso... 

La importancia de las emociones y su influencia sobre nuestra salud es evidente.
Conocernos a nosotros mismos y aprender a gestionar nuestras emociones 
es importante para sentirnos bien y para relacionarnos con los demás.

Pero, ¿Qué es la tristeza? ¿Qué nos pasa cuándo estamos enfadados?
¿Y cómo entendemos el amor?
¡Vaya lío!


"El monstruo de colores" nos ha ayudado a entender un poco mejor cada una de ellas y cada vez expresamos mucho mejor nuestros sentimientos a los compañeros.


Y si alguien lo necesita...




viernes, 6 de noviembre de 2015

JUEVES POÉTICO

Cuántos días preguntando cuándo nos íbamos a llevar nuestras cajas de poesías. 
Y por fin, ese día, ¡ha llegado!

Hemos llenado de sonrisas nuestros ratitos de preparación de estas cajas. 
Los hemos decorado con amor
hemos escrito con dulzura y hemos impreso nuestra huella personal 
en cada hueco vacío que esperaba ser completado.

Hemos plasmado en colores todo lo que representa la poesía. 
El ritmo, la vida, la sonoridad de las palabras. 
El canto alegre de un grillo y el ruido de las palmas al chocar. 
Sonidos divertidos, sorprendentes, colores vibrantes y ganas de jugar.
Todo eso. Poesía. 


Nos esperan muchos JUEVES llenos de emoción. 
Jueves poéticos en los que regalar palabras a las personas que más queremos:
Papás, mamás, amigos, abuelos, tíos, 
incluso a nosotros mismos.


Hoy hemos empezado con una sencilla rima popular que muchos conoceréis:

"Con un 6 y un 4, 
la cara de tu retrato.
Y si le pones un 3, 
la oreja tienes también."

Y después de reír, dibujar caras la mar de graciosas, 
y soñar que somos grandes retratistas, 
nos hemos llevado nuestra caja a casa 
para esperar ansiosos nuestro regalo semanal.
¡Que lo disfrutéis!




viernes, 23 de octubre de 2015

SOMOS DIFERENTES

Empezando por el principio, al abordar el tema del cuerpo humano nos dimos cuenta de que cada uno de nosotros era diferente de los demás.

Algunos de nosotros somos altos, otros un poco más bajitos, unos con el pelo rubio y otros con el pelo castaño. Nuestros ojos también tienen diferente color, en concreto el iris que es la parte coloreada que nos aporta esta característica física tan especial. 

Decidimos experimentar con nuestro cuerpo y comprobar in situ algunos datos. Como si de una consulta médica se tratará, nos medimos y nos pesamos y apuntamos todos los datos en la pizarra. 



Para que los resultados fueran más fiables, nos descalzamos y nos colocamos en la cinta métrica para medir nuestra altura.




Además, conocimos y cantamos la canción del Gusanito Medidor. Fue divertido porque disfrutamos de la música, jugamos a hacernos cosquillas y aprendimos que aunque el gusano cuente en "gusanitos", nosotros medimos utilizando los centímetros para ver la distancia entre la cabeza y los pies. 

Os dejo un vídeo con el audio de la canción:


Pero también nos pesamos, haciendo uso de la báscula y mirando los números que marcaba cuando nos subíamos encima. 



Y tras anotar los datos, hemos organizado la información en clase, en forma de gráficos. Vimos quién era el más alto, quién era el más bajo y en qué orden nos colocamos en función de nuestra altura y peso.
¡Ah, y lo más importante! Nos hemos dado cuenta que no importa ser más alto o más bajito, que lo importante es estar feliz con cómo somos cada uno de nosotros!

Feliz no implica ser perfecto, y por ello os dejo un cuento que trabaja la autoestima en relación al aspecto físico, su título Orejas de mariposa, de Luisa Aguilar y André Neves, y editorial Kalandraka. 

¡Ser diferente es mejor!

miércoles, 21 de octubre de 2015

EL DÍA POÉTICO

La poesía es un regalo que recibimos desde el primer momento en que nacemos. Es la herencia de los abuelos y la diversión de los niños, que se manifiesta en forma de sonoras nanas y juegos de palabras. Es el refugio en el que encontramos un significado, y la música que nos transporta a la luna, a soñar despiertos.

Este curso, como proyecto anual, vamos a acercarnos a este género literario lleno de ritmo y melodía. Cada semana dedicaremos unos minutos a conocer alguna poesía. Lo que venga a continuación, ya no es predecible. Algunas nos harán reír, otras nos despertarán recuerdos de la infancia, algunas nos inspirarán para hacer grandes obras de arte. Otras, simplemente, nos dejarán una huella emotiva que nos haga crecer un poco más cada día.

Todos los martes nos llevaremos a casa nuestro "regalo" especial para guardarlo con cariño en nuestra caja de poesías, para hacerle ese rincón especial que se merecen los versos de mucha gente, algunos conocidos, y otros conservados sin un nombre en el tiempo en forma de canciones, de dichos, de cuentos de nunca acabar. 

El primer reto es para vosotros. Tenéis que buscar una poesía, o una canción, o un juego de palabras, o cualquier texto similar que se os ocurra que recordéis de vuestra infancia, o que conozcáis, y que os guste. Y como decíamos, lo que venga a continuación, ya es cosa vuestra. Podéis decorarlo, hacer un dibujo, ponerle música... 
Iremos leyéndolas en clase y compartiendo las palabras y los recuerdos que nos traen vuestras poesías, y exponiendo vuestros trabajos para que todos puedan disfrutar de ellos.

Los regalos más bonitos no cuestan dinero.


miércoles, 30 de septiembre de 2015

¡EN*CANTA*ME!

Leer siempre es un placer. ¿Pero os habéis preguntado qué pasaría si pudiéramos cantar un libro?

Pues sí, en nuestra clase lo hemos conseguido durante estos primeros días en los que la música nos ha permitido despertar la alegría y el sentido del ritmo. Y el sentido del humor, y del amor. Todo eso.

Porque en esta colección hay piojos que levantan castillos, cocodrilos que muerden, besos de papás y mamás, números con rima, y mucha, mucha musicalidad. 

¿Os animáis a echarle un vistazo? ¡A nosotros nos han encantado!



martes, 29 de septiembre de 2015

CON ILUSIÓN

No hace mucho que hemos comenzado el nuevo curso, y poco a poco, el aula se ha ido llenando de muchas cosas. Cosas intangibles y muy importantes, necesarias para empezar con energía este viaje que nos espera a lo largo de los próximos meses, y que seguro estará lleno de experiencias y muchas alegrías.

Estas semanas hemos estado trabajando en cómo nos gustaría que fuera nuestra clase y la hemos ido haciendo nuestra.
También hemos conocido el cuento de Koro Koro, de Emilie Vast, y a su pequeño erizo protagonista. Al igual que él, nosotros también vamos a emprender un viaje en el que nos llevaremos muchos recuerdos y nos enfrentaremos a nuevos retos. Encontraremos amistades en los que ya conocemos y en los nuevos compañeros que se han incorporado a clase. Y seguro que aprenderemos a cuidarnos a nosotros mismos y a los demás, y a respetar el medio que nos rodea.


Hemos puesto en nuestra mochila todo aquello que creemos que vamos a necesitar, cosas físicas pero también otras que no lo son.


Estas pequeñas cosas, que no se pueden tocar pero sí se pueden sentir, impregnan la atmósfera de nuestro pequeño rincón de aprendizaje. Las ganas de aprender, la curiosidad, el interés por el mundo que nos rodea, la amistad, el disfrutar de cada pequeño momento son sólo algunas de ellas. 
Vamos a colocar en nuestro equipaje todo aquello que es fundamental en nuestro viaje: los valores, la comprensión, la empatía, el diálogo, la autoestima, la superación a uno mismo, el esfuerzo y el respeto, entre muchas otras.
Vamos a buscar palabras amables para alentarnos durante el camino, y vamos a tener los ojos bien abiertos ante las aventuras que nos esperan a la vuelta de la esquina. 
Un largo trayecto empieza siempre con un primer paso.

¡Adelante!

jueves, 9 de julio de 2015

Y EN VERANO, ¿QUÉ HACEMOS?

El verano es un período largo en el que se puede disfrutar de la realización de actividades que no tenemos tiempo de hacer durante el curso o que no es posible llevar a cabo por razones meteorológicas. 

Las familias, muchas veces, piden consejo para ver qué tipo de actividades pueden hacer con sus hijos, cómo entretenerles durante las horas de calor o cómo aprovechar el tiempo para reforzar determinados aprendizajes.


Y como maestros y maestras, por qué no, podemos lanzar una serie de propuestas encaminadas a fomentar la autonomía de los niños durante el período estival, a hacerles más creativos, a ayudarles a disfrutar de las posibilidades que el medio nos ofrece, a valorar los recursos a nuestro alcance, a explorar sus posibilidades sensoriales, a ayudar a los demás, y un largo etcétera de objetivos que les ayudarán a desarrollarse como personas y a crecer tanto intelectual como emocionalmente. 
Y además es la oportunidad perfecta para permitir a papás, mamás, abuelos, tíos y primos compartir momentos divertidos bajo el sol.

Aquí os dejo una recopilación de actividades para sobrellevar el calor y disfrutar del tiempo libre:



  • Juegos en la piscina: Podemos proponer diversos retos mientras nos bañamos (por ejemplo, a ver quién es capaz de saltar más alto dentro del agua, quién sabe chapotear más fuerte, etc.).
  • Búsqueda del tesoro: Si tenemos la oportunidad de ir a la playa, podemos jugar a la búsqueda del tesoro y recoger pequeños regalos que el mar nos deja en la orilla (conchas, piedras bonitas, etc.). Seguro que después podemos aprovecharlas para decorar un jarrón o podemos pintar las piedras con diferentes diseños. ¡Y eso es aún más divertido!
  • Jugar con la arena: Podemos necesitar un cubo, palas o diferentes envases con formas para dejar a los niños volar su imaginación y construir castillos, murallas y animales alrededor de ella. Pero si no tenemos nada a nuestro alcance, no pasa nada. Podemos jugar a hacer dibujos en la arena, escribir cosas o incluso adivinar el mensaje rápido antes de que la ola borre lo que hemos escrito. 
  • Juegos con globos de agua: Y si por un casual no hay una piscina a vuestra disposición, o no es posible ir a la playa, podéis pasar un rato muy divertido y refrescante si os hacéis con una bolsa de globos de agua y organizáis diversos juegos con ellos. Por ejemplo, el juego de "Sobre sobre" en el que se lanza el globo y se dice el nombre de un compañero, quien lo tiene que cazar al vuelo; o "carreras de relevos", o "carreras llevando el globo en la cabeza", o cualquier otra cosa que se os ocurra.
  • Burbujas de jabón: Un pompero también puede ser un objeto divertido y muy apropiado para los niños puesto que ayuda a que se desarrolle la motricidad bucolinguofacial (soplo, control de la respiración, etc.). Algunas actividades que podemos realizar son: caza de burbujas, a ver quién es capaz de hacer la burbuja más grande, quién consigue lanzar más, o cuáles vuelan más alto. Las sonrisas están aseguradas. 



En ocasiones, lo que sucede es justo lo contrario, y nos cuesta pensar actividades con las que entretenerlos durante las horas en las que es imposible salir de casa debido al calor. Pues aquí os dejo algunas ideas: 

  • Elaborar collares y pulseras con objetos cotidianos o con pequeñas cuentas de plástico. Hay que tener en cuenta que las piezas deben ser grandes y controlarles cuando estén jugando para que no ingieran ninguna. Por ejemplo, podemos utilizar macarrones que previamente hemos pintado con témpera, o si les ayudamos, podemos agujerear las conchas que hemos recogido en la playa y colocar alguna en nuestro collar. Para trabajar aún más, podemos realizar un diseño en el que utilicemos series de colores o de distintos tamaños.
  • Decorar piedras : Utilizando témperas y pegamentos de purpurina, podemos decorar piedras lisas del río o la orilla del mar que puedan servir de pisapapeles o de sujetapuertas . Además, podemos hacerlos de forma personalizada y trabajar las letras, escribiendo el nombre del destinatario en algún lugar. 
  • Crear un cómic o una historieta: podemos escribir con ellos una pequeña historia y crear las ilustraciones para ese cuento. Dependiendo de la edad, podrán escribirlo completamente, o sólo algunas palabras, pero intentando respetar su idea de la historia y ayudándoles a que le den forma en el papel. Cuando esté terminado, podemos guardarlo en su biblioteca para que lo pueda leer tranquilamente. De esta manera, estamos trabajando su creatividad, reforzando la lectoescritura y el dibujo, ayudándole a organizar su pensamiento y a establecer una secuencia temporal dándole todo el protagonismo y mejorando su autoestima.
  • Juegos de mesa: Son muy adecuados para las tardes en casa y una opción muy divertida para jugar en familia. Con los juegos de mesa trabajamos los números, el conteo o la aceptación de las reglas del juego. Algunos sencillos son la oca, la escalera, el tres en raya, las cartas de familias, "Pi" (búsqueda de palabras que empiecen por la letra que se proponga), pictionary, etc.
  • Pintar un cuadro: Si algo les gusta a los niños es pintar con pincel, mezclar colores, manchar, salpicar con color un lienzo en blanco. No tiene por qué ser un lienzo y no tienen por qué ser óleos, pero experimentar con diferentes materiales (acuarelas, témperas, tizas, agua, tinta, etc.) y diferentes texturas puede ser una manera divertida de dejarles crear sus propias obras de arte. 
  • Cocinar: Preparar un menú con ellos, o realizar determinados postres puede ser también muy motivador, y normalmente disfrutan mucho durante todo el proceso. Hacer unas ricas galletas de diferentes formas y decorarlas es un plan perfecto para los ratos de aburrimiento. También podemos hacer brochetas de frutas, pan casero, pizza y muchos platos en los que puedan participar activamente.
  • Manualidades con material reciclado: Los niños son una fuente inagotable de imaginación, y es por ello que son capaces de transformar cualquier cosa en un juguete o en un ser en movimiento. Podemos utilizar muchos materiales de desecho (tapones, botellas, hueveras, etc.) para crear nuevos objetos como coches de carreras, trenes, bolos, ranas saltarinas, instrumentos musicales, marionetas y muchas cosas más. 
  • Arcilla o plastilina, un clásico: No podemos olvidarnos que trabajar la motricidad fina es también fundamental para los niños de estas edades. Jugar a hacer formas con la plastilina o la arcilla les ayuda a desarrollar fuerza en las manos y a manipular objetos con cada vez mayor precisión. Si utilizamos arcilla, podemos dejarla secar y pintarla después para hacer distintas figuras u objetos decorativos. 



La ciudad, en verano, suele quedarse bastante vacía y aunque tradicionalmente no había mucho por hacer, actualmente es habitual que se organicen diversas actividades para niños al aire libre. Además, también podemos:

  • Visitar espacios culturales: Durante este período es buena idea conocer un poco mejor nuestra ciudad, y podemos visitar algunos museos o lugares importantes con visitas adaptadas al público infantil. 
  • Estar en contacto con la naturaleza: Es buena idea aprovechar el buen tiempo para salir a pasear por la ciudad, observar los insectos que viven cerca de los ríos o en los parques, hacer caminatas por senderos sencillos, u organizar un picnic. 
  • Jugar en el parque: Casi todo el mundo tiene a su alcance un parque urbano en el que invertir el tiempo. Allí podemos motivarle para que suba por las escaleras, trepe por redes, baje por el tobogán, atraviese túneles y gane seguridad en sí mismo. Si dispone de arenero podemos realizar actividades como las que hemos propuesto para la playa. Y para los más valientes, quizá podemos animarles a que prueben por primera vez a subirse en una bici o en unos patines. 
  • Decorar la calle: Sobre todo en los pueblos donde no hay tráfico, o en patios privados, podemos dejar a los niños una caja de tizas y dejarles que decoren la acera dibujando o escribiendo cosas bonitas. Incluso podemos ayudarles a dibujar una rayuela o circuitos que les permitan jugar a otro tipo de juegos tradicionales.
  • Ver las estrellas: Durante el verano hay numerosos fenómenos que suceden en el cielo y que llaman la atención de los más curiosos, y de los que no lo son tanto. Podemos buscar distintas constelaciones, relajarnos bajo el manto celeste y observar las lluvias de estrellas que tienen lugar en este período. 
  • Asistir a un teatro de guiñol: En verano suele haber representaciones al aire libre con títeres que nos hacen trasladarnos a otras épocas y vivir aventuras diversas con personajes muy pintorescos. Sin duda es una actividad altamente recomendable para el verano.



Además de divertirnos, podemos proponer a los niños actividades para desarrollar la agilidad mental, la atención y otro tipo de habilidades. Algunas de ellas son muy apropiadas para el trayecto del viaje o para las esperas en distintos lugares. 

  • Contaros un cuento: Cualquier momento es bueno para escuchar la narración de un cuento, y si es de forma oral mejor. Jugad a completar pasajes de la historia, a realizar las onomatopeyas que van sucediéndose, y sorpréndeles con diferentes voces y sonidos. Después lo podéis hacer al revés y que sean los niños los que os cuenten el cuento a vosotros.
  • Escribid una postal o una carta: Aunque actualmente tenemos toda la información a nuestro alcance y mandar un email es lo más rápido, escribir una postal desde el sitio de vacaciones sigue teniendo su encanto. Elegid una y escribid un mensaje corto a algún familiar o amigo, echadla al buzón y a esperar que llegue a su destino.
  • Veo, veo: Podéis adaptarlo a cada edad y a cada situación, utilizando la inicial de la palabra, un color, una forma o lo que queráis. 
  • Palabras encadenadas: Juego en el que cada palabra que se diga debe empezar con la misma sílaba en que acabe la palabra anterior: pa-ta, ta-cón, con-cha, cha-que-ta... Es muy útil para trabajar la conciencia fonológica, y realmente les encanta, aunque es más apropiado para cinco años. 
  • Otras actividades como realizar puzzles y rompecabezas, jugar al dominó o a las adivinanzas. 



Pero por encima de todo, no podemos olvidar que los niños cada vez tienen que adquirir mayor autonomía conforme van creciendo, adoptando responsabilidad sobre actividades de la vida diaria, y participando ampliamente en la vida familiar y social de diversos modos. Algunas tareas que proponemos para seguir ayudándoles en este aspecto son:
  • Ayudar en las tareas domésticas que sean apropiadas para su edad: hacer la cama, poner la mesa, recoger los juguetes...
  • Realizar actividades de forma autónoma relacionadas con la higiene o el vestido: lavarse, peinarse, ponerse la ropa solos, aprender a abrocharse los zapatos, etc.
  • Ayudar a escribir la lista de la compra.
  • Regar las plantas o cuidar de las mascotas que se tengan en la casa.
  • Comer solos utilizando adecuadamente los cubiertos.
  • Aprender a reciclar y hacerles conscientes de ese proceso: qué contenedores hay, qué echamos en cada contenedor, etcétera.
Cualquier actividad que les involucre en las tareas de los adultos es altamente gratificante para ellos si las realizan de manera autónoma. Verse capaces de hacer las cosas que hace mamá o papá les hace adquirir seguridad en sí mismo y refuerzan su sentimiento de independencia del adulto y su autoestima. 

Pero sobre todo, aprovechad el buen tiempo, salid a pasear, respirar el aire fresco y disfrutad del tiempo, que pasa volando. 

Si tenéis más sugerencias o ideas para trabajar en verano con los peques, podéis hacer vuestros comentarios que son más que bienvenidos. ¡Felices vacaciones!

martes, 9 de junio de 2015

COSAS DE NIÑOS

El tiempo pasa muy rápido, y a menudo nos empeñamos en que los niños se sienten bien, estén en silencio, no coman con la boca abierta, se comporten como adultos en clase y fuera de ella. Pretendemos que no se manchen cuando juegan en el parque y que no se pinten las uñas con el rotulador, o que no le corten el pelo a sus hermanos con un diseño más que innovador. 

Obviamente, el comportamiento social ha de irse trabajando progresivamente, y enseñar las actitudes adecuadas para cada contexto, pero no podemos olvidarnos de que nosotros también fuimos niños, y que a veces, no es tarea fácil eso de ser pequeño. Por otro lado, no cabe duda de que la mayoría de travesuras o de miedos infantiles tienen su fundamento y no lo podemos pasar por alto. A veces una acción que no entendemos y que nos disgusta ha sido realizada para cumplir con el más bello de los propósitos. 

Así que, vamos a tomárnoslo con humor, y de paso, "recordemos" que hay algunas cosas que es mejor hacerlas de otra manera. Porque muchas veces, su creatividad no tiene límites.

1) "Mi mamá es una mandona". Susana Rico Calleja. Ed. IDAMPA


A veces las mamás son un poco exageradas, tienen algo de adivinas y pretenden que los niños tengan superpoderes o que coman como un elefante.
Así se siente el protagonista de esta historia, si bien es cierto, al final tiene que reconocer que su mamá, además, tiene muchas otras cosas buenas. 


2) "Mamá fue pequeña antes de ser mayor". Valérie Larrondo y Claudine Desmarteau. Kókinos.


Las mamás nunca hacían nada malo, se portaban bien y obedecían sin rechistar a sus papás, o eso es lo que nos han contado. Pero si queréis echar un ojo a "Mamá fue pequeña antes de ser mayor" veréis como el texto y la imagen se contraponen y nos hacen dudar de si esa afirmación es del todo cierta. 



3) "¡Soy un artista!" Marta Altés. Blackie Books.


No os lo vais a creer, pero conocí un día a un niño que pintó un caracol en la pared. ¡Que sí, que sí! ¿No conocéis a nadie?
El protagonista de este cuento sabe que es un artista, pero que su madre no lo sabe apreciar porque tienen un gusto diferente. Él ve el arte en todas partes, y empieza a sentir que su madre está algo agobiada, por lo que le va a preparar una sorpresa que no podrá olvidar...


4) "De verdad que no podía" Gabriela Keselman y Noemí Villamuza


Muchos niños tienen miedo a la oscuridad. Temen que aparezca un monstruo, se asustan de los ruidos nocturnos y extrañan a los papás y mamás que duermen en la habitación de al lado. Os recomiendo este libro en el que una mamá desesperada hará lo que pueda para que su pequeño consiga dormir. 


5) "Las princesas también se tiran pedos". Ilan Brenman. Editorial ALGAR.


Nadie es perfecto, ni siquiera las princesas. Y mucho menos los niños. La niña protagonista de la historia llega preocupada a casa porque han roto su esquema de la perfección en el colegio, cuando un niño ha afirmado que Cenicienta se tiraba pedos. Su padre coge un libro y le desvela todos los secretos de las princesas de cuento, que como todos, tienen sus virtudes y sus pequeños defectos. ¡Y sí, se tiran pedos!


Espero que os sirvan y si tenéis alguna sugerencia, podéis comentar lo que queráis. Y sobre todo, disfrutad de los regalos de la infancia... ¡que pasa volando!

miércoles, 6 de mayo de 2015

ANIMALES Y ERIC CARLE

De manera casi desapercibida cité a Eric Carle cuando hablamos de la primavera, con "La pequeña oruga glotona" y "La mariquita gruñona", dos pequeñas joyas sobre bichitos que podemos ver en esta época del año.

Pero E. Carle es una caja de sorpresas y sólo hay que empezar a buscar para darte cuenta de que tiene cuentos maravillosos de todo y para todo. En este caso, le vamos a dedicar un espacio al tema de los... 

ANIMALES


Sí, porque los hay grandes, pequeños, domésticos y salvajes, ovíparos, vivíparos, carnívoros y herbívoros - incluso omnívoros-. Hay insectos, moluscos, mamíferos, aves, peces... De colores y en blanco y negro. Algunos tienen alas, otros hacen sonidos, y otros no dicen nada.

Y muchos se mueven de maneras tan divertidas que no podemos resistirnos a imitarlos y fingir estar en medio de la jungla saltando, corriendo y reptando.

Os presento a continuación algunos de sus cuentos para leer, cantar, bailar y disfrutar:

OSO POLAR, OSO POLAR, ¿QUÉ ES ESE RUIDO?


Un cuento encadenado en el que cada animal enlaza con el siguiente por medio de una rima sencilla y muy pegadiza.

Me parece muy apropiado para trabajar los sonidos de los animales y otorgarles su nombre real, porque el perro no hace "guau", el perro ladra, el elefante barrita y el caballo relincha.

Es fundamental ir ampliando el vocabulario de los niños y utilizarlo en diferentes contextos, para que hablen cada vez con mayor precisión.

Por ello, "Oso polar, oso polar, ¿qué es ese ruido?", o su versión en inglés "Polar Bear, Polar Bear, what do you hear?" son muy buenas opciones. Y a los pequeños - y no tan pequeños -  les encanta.


OSO PARDO, OSO PARDO, ¿QUÉ VES AHÍ?


En su pequeña colección de osos, tenemos el anterior que trabaja los sonidos, mientras que éste permite desarrollar la agudeza visual y reforzar conceptos como el vocabulario de los animales y los colores. 

Es sencillo, pero un álbum muy visual, lleno de color y que permite desarrollar la imaginación al presentar un caballo azul o un gato morado. 
En mi opinión, es un cuento muy apropiado para introducir alguna actividad plástica donde la creatividad sea el punto fuerte.


OSO PANDA, OSO PANDA, ¿QUÉ VES AHÍ?


No podía faltar la versión más comprometida con el medio ambiente, en el que nuestro amigo panda empieza a encontrarse con otros animales en peligros de extinción. 

Se refuerza también el sonido que hacen, y se presentan algunos animales que no son tan conocidos y que se encuentran amenazados en la actualidad, como el águila calva o el lobo.

Éste en particular es de mis favoritos porque hay pocos cuentos que trabajen esta temática, y que no sean enciclopedias infantiles.





DE LA CABEZA A LOS PIES

¿Quién no ha jugado alguna vez en Infantil a "vamos a ser cocodrilos", o "nos vamos a convertir en serpientes"?

Probablemente, dentro de la psicomotricidad, es una de las actividades de dramatización que más les gusta porque se pueden convertir en fieras de la selva, en divertidos animales de la granja y rugir, correr y saltar libremente. 

Y a nosotros, como maestros, nos viene de perlas para trabajar distintos desplazamientos por el espacio, para recordar las partes del cuerpo o el entorno en el que viven dichos animales. 
Pues Eric Carle nos presenta su propio juego en el que cada animal mueve una parte del cuerpo y nos reta a ver si podemos hacerlo. ¿Os atrevéis? 


DOES A KANGAROO HAVE A MOTHER, TOO?

En este caso, os enseño el cuento en inglés porque para mi gusto la traducción en español no tiene el ritmo de su versión en el idioma anglosajón. 

Aquí vamos realizando un bonito recorrido por diferentes lugares a través de la pregunta de un niño o niña que se plantea si "el canguro también tiene una mamá". "Sí, justo como tú y yo" es la respuesta que se repite cada vez. El canguro tiene una mamá, al igual que tú y yo. 

La frase final del cuento pone la guinda a este pequeño safari en el que el amor familiar es el principal protagonista. Pero si queréis saberlo, ¡toca leerlo!



LOS CUENTOS EN YOUTUBE

Todos estos cuentos tienen sus propios vídeos en Youtube, la mayoría lecturas de los mismos y algunas en muy buena calidad que permiten disfrutar no sólo de las imágenes, sino también de los sonidos reales de los animales.  

Y para que veáis una muestra de ello, os dejo a continuación el vídeo sobre el cuento "From head to toe" o "De la cabeza a los pies" en español, que además nos permite trabajar esta estructura gramatical: "I can..."

Con este vídeo breve, podréis ver las posibilidades que tienen estos cuentos para ser cantados y disfrutados en el aula. ¡Espero que os guste! 


¡Vuestros comentarios son siempre bienvenidos! ¡Animaos a participar con más ideas o sugerencias! ¡Muchas gracias!