Esta semana tuvimos un hecho muy curioso en clase. De nuestra "caja misteriosa" Iván sacó el Empire State, un rascacielos situado en la ciudad de Nueva York.
Y resulta que Daniel enseguida miró su camiseta y levantó la mano para enseñarnos que en ella aparecía este conocido rascacielos.
Así que estuvimos investigando sobre los rascacielos. ¡Son muy altos y tienen muchos pisos! En concreto, el Empire State descubrimos que tenía 102, pero que también está rodeado por otros edificios muy altos.
Pudimos entrar dentro con la aplicación de Google Maps, y nos recordó a un museo, ya que el interior está preparado para que lo visiten miles de turistas. También subimos a la parte de arriba y vimos todo Nueva York por la noche. ¡Espectacular!
Pero además de este reto, Iván hace unos días nos envió un email a clase con información sobre un rascacielos que van a construir en la ciudad de Dubai, y que se va a convertir en el más alto del mundo.
Aquí podéis ver una presentación del edificio, diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava.
Investigamos sobre este arquitecto, y conocimos algunos de los edificios que ha diseñado, entre otros, la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, que alguno con mucha emoción, ha dicho que va a visitar próximamente.
Nos gustaron mucho sus diseños, porque no eran las formas convencionales que estamos acostumbrados a ver en los pisos del pueblo y la ciudad donde vivimos. Estos, según una lluvia de ideas que hicimos, se parecían a peces, alas, pájaros, pinchos, aletas, molinos, y muchas cosas más.
Aprendimos que un buen arquitecto
utiliza el poder de la imaginación.
¡Qué importante es la imaginación y la creatividad!
Así que en clase, nos propusimos a crear y pensar cómo queríamos diseñar nuestros rascacielos.
Para ello utilizamos varias técnicas en días sucesivos.
Y aquí una muestra de nuestros diseños más innovadores:
Debajo podéis ver más creaciones posibles gracias a nuestra imaginación, y el trabajo en equipo, que es fundamental para poder poner en marcha nuestros proyectos.
Noa nos trajo una foto en el museo de Origami de Zaragoza, y nos llamó mucho la atención eso de que se pudiera fabricar con papel casi cualquier cosa. ¡Hasta ponerle luz! Porque la foto que nos envió fue realizada junto a unas flores que llevaban iluminación, y nos pareció precioso.
Si queréis visitarlo, os dejo el enlace a su página web para que podáis consultar información previa sobre el museo:
Nos gustó tanto que nosotros mismos pasamos una tarde muy divertida intentando doblar un papel y convertirlo en aquello que más nos gustaba: perros, tigres, chihuahuas, gallinas, monstruos... Hubo de todo, y de paso dimos rienda suelta a nuestra imaginación y a nuestra creatividad.
Ah y también hicimos algún descubrimiento matemático.
¿Quién se acuerda en qué se transformaba un cuadrado si lo doblábamos por su diagonal?
Aquí algunas de las muestras que salieron durante la tarde:
Esperamos que os haya gustado, esto de investigar por Aragón es un mundo...
En clase, además del proyecto sobre Aragón, seguimos trabajando la educación emocional, algo indispensable para conocer nuestra manera de sentir, aprender a relacionarnos y entender a los demás.
En este caso, hemos trabajado dos cuentos sobre la DIFERENCIA y la DIVERSIDAD.
El primero de ellos, Monstruo Rosa, cuenta la historia de un monstruo que vivía en un país donde todo era idéntico: sus habitantes, las casas, los árboles... Un mundo sin color. Pero él está aburrido de no encajar en ese mundo de patrones establecidos y decide ir en busca de otro lugar donde pueda ser él mismo.
Y claro que lo encontró. Casas amarillas, rojas, azules, habitantes de brazos largos, otros pequeños y otro más altos. ¡Qué bonito es ser diferente de los demás!
Otro de los cuentos que hemos trabajado es "Por cuatro esquinitas de nada", el cual representamos en clase.
Os dejo un vídeo que rodaron que grabaron en el CEIP El Espartidero por si queréis verlo en casa de nuevo:
Estas primeras semanas nos hemos ido haciendo nuestro propio hueco en clase, decorándola a nuestro gusto y repasando normas y rutinas.
El primer momento del día es uno de los más importantes, y además nos encanta y forma parte de nuestra rutina habitual.
¡ES LA ASAMBLEA!
Con esta actividad:
Nos acercamos a la lectoescritura mediante el reconocimiento y escritura de palabras significativas: nombres de los niños de la clase, días de la semana, meses del año, etc.
Nos iniciamos en el conocimiento de los números y de habilidades lógico-matemáticas como el conteo y la suma.
Mejoramos nuestra concepción del tiempo, y aprendemos a utilizar correctamente conceptos como ayer/hoy/mañana, o la diferencia entre la mañana y la tarde.
Desarrollamos nuestro lenguaje oral, aprendemos vocabulario nuevo y estructuras lingüísticas cada vez más complejas.
Compartimos experiencias personales y nuestros sentimientos.
Aprendemos a escuchar y respetar la opinión de los demás.
Desarrollamos habilidades sociales que nos permiten relacionarnos con los demás y solucionar conflictos.
Introducimos en nuestra rutina hábitos saludables como la elección de la ropa adecuada a la estación del año y el tiempo atmosférico, o el seguimiento de una dieta sana y equilibrada.
Repartimos responsabilidades y fomentamos la autonomía personal.
En nuestra clase, tenemos varios artilugios que nos sirven para realizar las rutinas de cada día. E incluso podemos disfrutar de unas paredes "mágicas" en las que las letras magnéticas se quedan pegadas. ¡Es divertidísimo!
Pero además de la asamblea, a lo largo del día realizamos un montón de actividades. Poco a poco hemos ido practicando cómo nos sentamos para trabajar en las mesas, cómo jugamos por rincones, cómo nos organizamos para ir al baño, etc.
¡Y cómo no! Hemos pensado que podíamos seguir cuidando del medio ambiente trabajando el reciclaje, y decidimos entre todos hacer unos contenedores para echar los plásticos y el papel, y cuidar de la naturaleza.
Ya huele a primavera. Las flores, los pequeños bichillos y el buen tiempo están presentes de manera oficial.
Y los niños nos sorprenden buscando hormigas en el recreo, observando a las mariposas, y juntando unos ramos de flores que no sabemos dónde encuentran.
Es así, la primavera pasa desapercibida para algunos, pero ellos la sienten en el ambiente. ¿Por qué no aprovecharla para introducir otros objetivos y contenidos en las rutinas habituales?
Podemos ligar muchos objetivos al estudio de las estaciones, desde los más básicos - conocer las características de cada estación o aprender qué tipo de prendas llevamos en las distintas épocas del año-, hasta los más complejos, como observar los cambios que se producen en la climatología o los procesos de metamorfosis de algunos animales.
Y para los más valientes, ¿por qué no vivenciarlo en clase cuidando una pequeña familia de gusanos de seda, o un grupo de renacuajos?
Podemos anotar los diferentes datos resultantes de la observación e ir haciendo un registro de la evolución de cada animal. ¡Puede ser muy interesante!
A continuación, os pongo una pequeña recopilación de juegos y actividades que pueden ayudaros a trabajar distintos contenidos por medio del centro de interés de la primavera:
PARA TRABAJAR EL CONTEO:
Además de trabajar el conteo, se puede incrementar más dificultad a las actividades. Por ejemplo, en el caso de las mariquitas, se pueden utilizar para sumar las dos mitades.
PARA TRABAJAR LA GRAFOMOTRICIDAD Y LA CREATIVIDAD:
REPASAR LAS PARTES DEL CUERPO O DE LA CARA, OBSERVAR EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS Y REUTILIZAR MATERIAL RECICLADO.
SI ES QUE ES UN TEMA INAGOTABLE:
Algunos cuentos y poesías recomendables para esta estación son:
"La oruga glotona", de Eric Carle.
"A la prima primavera", de Gloria Fuertes
"La mariquita gruñona", de Eric Carle.
"La casa de la mosca Fosca" de Eva Mejuto y Sergio Mora.
"El globito rojo" (para desarrollar la imaginación), de Iela Mari.
Así empieza la historia, como lo hace cada cuento con final feliz.
Lo primero que tienes que hacer es asomarte por la ventana de la curiosidad. Si no la encuentras, búscala; todos la tenemos a nuestro alcance. Lo único que hay que hacer es abrir los ojos y el corazón a todos los cambios que suceden a nuestro alrededor.
Este blog pretende ser una ventana al mundo. Un sitio en el que compartir, sonreír y quizá aprender algo nuevo.
Un lugar al que acudir para leer una historia, despertar ideas y sorprender. O reinventar aquello que un día guardamos en un cajón y que puede ser utilizado de nuevo para jugar, para educar, para ayudarnos a crecer.
Es un blog para hablar de educación, de propuestas innovadoras, de sueños de papel. Sueños donde la palabra tiene el poder de cambiar las cosas. Sueños donde los niños son protagonistas y el maestro, un alumno más.
¡BIENVENIDOS! Papás y mamás, abuelos, abuelas, maestros, maestras, niños y niñas...
¡Empezamos con muchas ganas e ilusión!
"Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro." Emily Dickinson